Hoy nos enfocaremos en las diferentes tradiciones que ha
desarrollado y que nos ha enseñado y nos ha compartido nuestros amigos de
Uruguay.
Empecemos con que la sociedad uruguaya es la heredera de un
sólido substracto cultural europeo que ha sido influenciado por otras culturas.
El mate, bebida de origen indígena; el carnaval de raíces
hispánicas pero con una notoria influencia de ritmos y expresiones folklóricas
africanas; el tango, nacido de la fusión de tradiciones musicales de los negros
africanos y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos; el gaucho que
atestigua con su forma de vida una singular amalgama de la cultura hispánica con
la indígena; son algunos de los ejemplos que nos hablan del encuentro de muy
diferentes tradiciones y que explican, en cierto sentido, la conformación de la
cultura uruguaya actual y por ende su sociedad.
Tango
El tango es una de las más genuinas y originales expresiones
culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones
musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y
criollos. La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en
Montevideo. Y un ejemplo tangible lo constituye la obra "La Morocha"
compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y "Mi
Noche Triste", escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en
1916.
El "himno" de todos los tangos, "La
Cumparsita", fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; del
mismo modo, Carlos Gardel, de reconocimiento internacional, es considerado el
más grande intérprete uruguayo de la historia del tango.
Carnaval
Los festejos del carnaval uruguayo son los más largos del
mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo.
Durante 40 días, en desfiles callejeros y escenarios barriales se despliegan
espectáculos llenos de color y alegría.
Esta fiesta comienza el último sábado de enero con un
desfile inaugural por la Avenida 18 de Julio, principal arteria de la ciudad de
Montevideo, donde intervienen todos los grupos junto a carros alegóricos y
gigantes muñecos que acompañan a los artistas.
Ftyolklore
El folklore uruguayo presenta distintas manifestaciones
derivadas de sus diferentes orígenes que en suelo uruguayo tomaron sus propias
características. Por un lado, están las canciones y danzas autóctonas que
nacieron en el ámbito campesino como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el
Pericón, siempre acompañadas por la guitarra. Este instrumento musical,
introducido durante el período de la dominación española, es inseparable de
todo cancionero criollo y expresión gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha
enriquecido con su graciosa cadencia, la música folklorica.
El Canto Popular se constituye como expresión del sentir
colectivo, destacándose la figura de Alfredo Zitarrosa por su única e
inigualable voz. Anualmente, se celebran grandes festivales folklóricos tales
como el de "Minas y Abril" para recrear las mejores tradiciones
gauchas.
Fiestas criollas
A través de diferentes fiestas y festivales realizados
durante todo el año a lo largo y ancho del territorio uruguayo, se expresan las
más representativas tradiciones rurales del país. Son un ejemplo claro de ello,
la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, la Semana Criolla del Prado en
Montevideo y la del Parque Roosevelt en Canelones.
En Uruguay, el gaucho es una figura importante del folklore
nacional ya que simboliza la libertad y la individualidad. Las representaciones
poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia.
Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este
personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya.
Gastronomía
Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por
excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de
diferentes tipos de carne asada en la "parrilla", artefacto
construido en hierro y utilizado para tal fin. El secreto que guarda este
antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los
jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores
característicos.
Los vinos uruguayos son
ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un
destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir
de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros.
La industria lechera se encuentra altamente desarrollada en
el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar:
el dulce de leche. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos,
es utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias, hecho que lo
convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya.
El mate
El mate es una bebida resultante de la infusión de la
"yerba mate" (hojas deshidratadas y molidas de Illex paraguayensis) y
es uno de los elementos culturales más típicos y tradicionales de la sociedad
uruguaya.
La costumbre del uso del "termo" y el abandono de
la "caldera" para preparar la infusión, es una iniciativa uruguaya
que liberó al mate fuera del hogar. De esta forma y en la actualidad, el mate
es bebido en los más diversos espacios públicos, hecho que caracteriza una de
las imágenes más típicas y cotidianas de la sociedad uruguaya.
Mario Steven Alcantar Hurtado