miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿SUPISTE?...MÚSICA en GRECIA !!

La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la Antigua Grecia.
La música en Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal, en las celebraciones funerales, en el teatro, en la música popular e incluso en baladas de poemas épicos, jugaba por lo tanto un papel integral en la vida de los habitantes de la antigua Grecia. Los griegos utilizaban el termino (uovoikrj) para referirse a la música, sin embrago no se refería solo al arte de los sonidos, si no que comprendía también el texto poético y la danza y el músico era frecuentemente el autor tanto de la melodía como de la letra y la coreografía.

La música estaba considerada como un medio eficaz para la educación moral de los ciudadanos, formaba parte de la educación inicial y fue utilizada al igual en los batallones de los ejércitos para la disciplina de sus movimientos, era siempre inseparable de las ceremonias publicas, tanto civiles como religiosas.
DANIEL FLORES MADERO

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿SUPISTE?..MUSICA en estados unidos !!

La música de los Estados Unidos de América es un reflejo de la población multiétnica del país a través de una amplia gama de estilos. Entre los géneros de mayor reconocimiento internacional que tiene sus orígenes en el país se destacan marcha, country, bluegrass, las llamadas músicas afroamericanas, como el blues, góspel, rhythm and blues, jazz, ragtime, el rap, hip hop y rock and roll, además de varios subgéneros, como el dixieland, y otras músicas regionales. Asimismo, existen variaciones como la música cinematográfica y las musicales.
Los Estados Unidos representa el mayor mercado de la industria musical a nivel mundial, con un valor total de 4372,9 millones de dólares, y en 2011 encabezaba el ranking mundial de ventas globales de música, con el 26 % de las ventas en el mundo, seguido por Japón, con el 25 %.

Esta rica herencia musical es también producto de numerosas influencias. Entre las más importantes han sido la interacción, con frecuencia conflictiva, entre las tradiciones clásicas europeas y la vitalidad de las expresiones regionales y étnicas. De hecho, muchos compositores de música clásica han trabajado sobre formas populares.

Daniel flores madero.

jueves, 22 de octubre de 2015

Película "El lenguaje de los sueños"

La película es buena, Me habían recomendado esta película y había leído críticas muy buenas, mas sin embargo hay algunas cosas que no me terminaron de gustar.

Es cierto que es entretenida y tiene momentos muy buenos, a nivel romántico y sensual, jugando con una historia nueva, en una película del género romántico. Teniendo en cuenta de las posibilidades de mezcla de culturas entre los dos personajes protagonistas (está muy mal aprovechada, podría dar más juego...), creo que el guión era lo bastante decente para tener un resultado mayor al obtenido.





Lo más inquietante de todo es que la película logra entretener lo suficiente al espectador (lo único que aplaudir al director...),  pero no llega a cumplir nuestras expectativas y por ello le hemos dado "Pasable" de valoración. Quizás sea excesivo, pero la idea principal (no el guión) nos parece bastante buena.

Por: Daniel Flores Madero.

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿SUPISTE?....Música en Inglaterra

La música del Reino Unido, la cual forma parte de la música británica, se compone de todas las formas de música asociada con el Reino Unido desde su creación.

Durante toda su historia, el Reino Unido ha sido el mayor exportador y origen de la innovación musical en las eras moderna y CRS/RSC contemporáneas, marcando su base cultural de la historia del Reino Unido, desde la música sacra, cultura occidental y desde la antigua y tradicional música folk y los instrumentos de Inglaterra, Escocia, Irlanda del norte y Gales. En el siglo XX, las influencias de la música estadounidense fue la más dominante dentro de la música popular. Esto produjo la "explosión" de la invasión británica, mientras que los movimientos posteriores más notables incluyen la Nueva ola del heavy metal británico y el Britpop. Hoy en día, la industria musical del Reino Unido es una de las más grandes del planeta, con gran cantidad de músicos británicos influyendo en la música moderna.

El Reino Unido es considerado como el mayor exportador e innovador de la música moderna y contemporánea. La música del Reino Unido es sumamente amplia, abarca a la música sacra, música folk, música rock, new wave, metal, britpop, etc.
Daniel Balbanedo Flores Madero.

miércoles, 14 de octubre de 2015

¿SUPISTE?....España !! (enrique iglesias)

Esta semana hablaremos de España, pero me quiero enfocar mas en hablarles sobre un artista español que ha tenido mucho éxito en el ámbito musical, les estoy hablando de enrique iglesias, su nombre es Enrique Miguel Iglesias Preysler, nacido en Madrid (España) el 8 de mayo de 1975, conocido como Enrique Iglesias, es un cantante y compositor español de música pop, hijo menor de Julio Iglesias y de Isabel Preysler.
enrique iglesias
Comenzó su carrera musical en 1994 al firmar un contrato con el sello discográfico Fonovisa propiedad de la empresa mexicana Televisa, la cual impulsó su carrera en sus inicios entre los países de habla hispana y la diáspora hispana en los Estados Unidos. En 1999 firmó con el sello Interscope e hizo un crossover para el mercado de habla inglesa. También firmó con Universal Music Latino, propiedad de Universal Music para lanzar sus discos en español. En 2010, se separó de Interscope y firmó con el sello Universal Republic.
El artista ha vendido más de 60 millones de discos y 40 millones de canciones en inglés y español. En Estados Unidos ha vendido más de 12 millones de copias. Con estas cifras se sitúa entre los cantantes con más éxito de todo el mundo.

Daniel Balbanedo Flores Madero.

sábado, 10 de octubre de 2015

Música Uruguaya

Buenos días, ésta mañana publicaré una pequeña parte de lo que es la cultura uruguaya, en el ámbito musical.


Son todos los ritmos, composiciones e intérpretes surgidos dentro del territorio uruguayo, incluye a todas las expresiones musicales, cultas y populares, de diferentes géneros, que integran su repertorio musical. La mayor identidad local está asociada al candombe, la murga y el tango, cuyas bases musicales son frecuentemente identificables en la música contemporánea uruguaya de diversos géneros.
Por causa del genocidio físico y cultural de los habitantes originarios, no se encuentra una vertiente indígena en la música uruguaya, si bien existen estudios que intentan identificar y recuperar sus referencias musicales.

LA MÚSICA MÁS POPULAR
En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucléandose en diferentes escenarios.En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia.
Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.
El entrecruzamiento de géneros musicales define la creación musical de este período. La murga, el candombe, el tango, la milonga, la serranera, el canto popular y la música culta local, se fusionan con ritmos de bossa nova, jazz, blues y rock. Eduardo Mateo, Gastón Ciarlo (Dino), Jaime Roos, Ruben Rada, Jorge Bonaldi,  Leo Masliah  Luis Trochón, Fernando Cabrera, Mauricio Ubal, Jorge Galemire, Popo Romano, Gustavo Ripa, Esteban Klísich, Hugo y Osvaldo Fattoruso, entre otros, entretejen las fronteras de los ritmos musicales locales con influencias regionales e internacionales. Destacan las voces femeninas de Laura Canoura, Estela Magnone y Mariana Ingold.

Por mencionar a algunos de los principales autores y cantautores que es recomendable y agradable escucharlos.
Les recordamos que en SUPISTE encontrarás la información mas importante y precisa para conocer los países de nuestro mundo de una manera distinta y divertida

Por: Ana Carolina Coronado Chávez.

viernes, 9 de octubre de 2015

deporte en URUGUAY!

 Hola amigos! es para mi un placer de nueva cuenta saludarlos y estar como cada semana trayéndoles la información sobre los deportes, enfocados en un país, esta semana no fue la excepción así que les presentamos URUGUAY.


Y de una manera muy especial les hablare hoy de una organización llamada JÓVENES ATLETAS ESPECIALES.

"Las personas al igual que los pájaros son diferentes en su vuelo pero iguales en su derecho a volar"


A partir de esta frase estamos organizando un taller liderado por la Lic. Psic. Ana Clavero en el que se abordarán temas como la inclusión de los discapacitados en la educación, mercado de trabajo y otras actividades tales como el deporte.
Como organización es un uno de sus objetivos que los atletas se desarrollen como personas más allá del ámbito deportivo.
Para promover la reflexión, realizan entrevistas periódicas a los jóvenes que también permitirá que los conozcan en mayor profundidad.

sin duda es una excelente organización de la cual tenemos mucho que aprender y sobre todo valorar! 




SAUL ALAN CAMPA

Cultura de Uruguay

Hoy nos enfocaremos en las diferentes tradiciones que ha desarrollado y que nos ha enseñado y nos ha compartido nuestros amigos de Uruguay.

Empecemos con que la sociedad uruguaya es la heredera de un sólido substracto cultural europeo que ha sido influenciado por otras culturas.
El mate, bebida de origen indígena; el carnaval de raíces hispánicas pero con una notoria influencia de ritmos y expresiones folklóricas africanas; el tango, nacido de la fusión de tradiciones musicales de los negros africanos y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos; el gaucho que atestigua con su forma de vida una singular amalgama de la cultura hispánica con la indígena; son algunos de los ejemplos que nos hablan del encuentro de muy diferentes tradiciones y que explican, en cierto sentido, la conformación de la cultura uruguaya actual y por ende su sociedad.


Tango


El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos. La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Y un ejemplo tangible lo constituye la obra "La Morocha" compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y "Mi Noche Triste", escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.

El "himno" de todos los tangos, "La Cumparsita", fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; del mismo modo, Carlos Gardel, de reconocimiento internacional, es considerado el más grande intérprete uruguayo de la historia del tango.


Carnaval


Los festejos del carnaval uruguayo son los más largos del mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, en desfiles callejeros y escenarios barriales se despliegan espectáculos llenos de color y alegría.

Esta fiesta comienza el último sábado de enero con un desfile inaugural por la Avenida 18 de Julio, principal arteria de la ciudad de Montevideo, donde intervienen todos los grupos junto a carros alegóricos y gigantes muñecos que acompañan a los artistas.


Ftyolklore

El folklore uruguayo presenta distintas manifestaciones derivadas de sus diferentes orígenes que en suelo uruguayo tomaron sus propias características. Por un lado, están las canciones y danzas autóctonas que nacieron en el ámbito campesino como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el Pericón, siempre acompañadas por la guitarra. Este instrumento musical, introducido durante el período de la dominación española, es inseparable de todo cancionero criollo y expresión gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha enriquecido con su graciosa cadencia, la música folklorica.
El Canto Popular se constituye como expresión del sentir colectivo, destacándose la figura de Alfredo Zitarrosa por su única e inigualable voz. Anualmente, se celebran grandes festivales folklóricos tales como el de "Minas y Abril" para recrear las mejores tradiciones gauchas.


Fiestas criollas


A través de diferentes fiestas y festivales realizados durante todo el año a lo largo y ancho del territorio uruguayo, se expresan las más representativas tradiciones rurales del país. Son un ejemplo claro de ello, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, la Semana Criolla del Prado en Montevideo y la del Parque Roosevelt en Canelones.

En Uruguay, el gaucho es una figura importante del folklore nacional ya que simboliza la libertad y la individualidad. Las representaciones poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia. Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya.



Gastronomía


Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la "parrilla", artefacto construido en hierro y utilizado para tal fin. El secreto que guarda este antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos.








Los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros.

La industria lechera se encuentra altamente desarrollada en el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar: el dulce de leche. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos, es utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias, hecho que lo convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya.

 
El mate

El mate es una bebida resultante de la infusión de la "yerba mate" (hojas deshidratadas y molidas de Illex paraguayensis) y es uno de los elementos culturales más típicos y tradicionales de la sociedad uruguaya.

La costumbre del uso del "termo" y el abandono de la "caldera" para preparar la infusión, es una iniciativa uruguaya que liberó al mate fuera del hogar. De esta forma y en la actualidad, el mate es bebido en los más diversos espacios públicos, hecho que caracteriza una de las imágenes más típicas y cotidianas de la sociedad uruguaya.





Mario Steven Alcantar Hurtado




MEDIO AMBIENTE

Hola muy buenas noches, el día de hoy yo quiero hablarles sobre las campañas ambientalistas de nada más y nada menos que COSTA RICA!!

Costa Rica es un país sumamente solidario ya que lleva a cabo una gran hermandad con su país vecino Argentina. Argentina y Costa Rica hicieron una alianza y se inscribieron a GreenPace, esta asociación que esta alrededor de casi todo el mundo.
GreenPace se encarga especialmente de los mares de Costa Rica, ayuda a cada una de las playas de este mismo, desde campañas con carteles y propaganda ambiental y también en juntar personas para promover la sustentabilidad
Otra de las cosas que hace GreenPace por este País es juntar a muchos jóvenes de diferentes partes del país y si de esa forma ir a limpiar todas las playas para evita la contaminación y poder estar mejor con el medio ambiente.

Costa Rica como les había mencionado, es un país muy solidario, es por eso que hace una alianza con el país de argentina y hacen obras de caridad para mejorar la sustentabilidad de los dos países, 
Los dos países en conjunto hacen un evento donde promocionan la cultura de cada uno de ellos y presentan sus bailes típicos, entre otras cosas, es ahí donde usan el dinero recaudado para diferentes fundaciones que benefician a diversos países por igual.
En mi punto de vista se me hace algo muy emocionante e innovador de parte de los dos países que se unan para mejorar la sustentabilidad de ambos países, y que mejor manera de ayudar que con sus propios recursos, eso habla muy bien de estos países, que nos enseñan que hay que tener una amistad y solidaridad para poder salir adelante y que todos lleguemos a ese medio ambiente que deseamos.

Espero que tengan un muy buen fin de semana!!!


                                                                     Cristina Fernanda Gonzalez  Mendoza

sábado, 3 de octubre de 2015

Política en Costa Rica

Costa Rica es una república democrática, libre e independiente.  Su gobierno es popular, representativo, alternativo y responsable, ejercido por tres supremos poderes que son distintos e independientes entre sí: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. 

El presidente y los vicepresidentes son elegidos cada cuatro años por el voto directo de todos los ciudadanos mayores de 18 años.  Ha habido elecciones ininterrumpidas desde la promulgación de la actual Constitución Política en 1949.
El actual presidente es el señor Luis Guillermo Solís Rivera  y los vicepresidentes son el señor Helio Fallas Venegas y la señora Ana Elena Chacón Echeverría.  El señor Solís Rivera y sus vicepresidentes asumieron sus cargos el 8 de mayo de 2014 por los siguientes cuatro años
El nuevo gobierno afronta el desafío de mantener una gran movilidad táctica, dada su minoría parlamentaria, por lo que se verá obligado a mantener un juego de alianzas fluctuantes, de acuerdo con los diversos proyectos que se discutan: alianzas que se forman y se deshacen creando incertidumbres en el proceso político. El presidente Solís requerirá de gran destreza en el arte de la política para mantener su popularidad.
Un gobierno como el de Solís, que llegó al cargo en medio de la sorpresa, tiene ante sí el desafío de definir una hoja de ruta pronto, bajo el riesgo de que si no lo hace, su promesa de cambio frustrada alimentará de nuevo las hogueras de la antipolítica y la pérdida de apoyo al sistema democrático.




AHORA EN LOS CONTROLES

¡Hola! La semana de transmisión de radio on line fue distinta para mi, pues ésta vez no ocupé el lugar de conductora, pues bien, me fui a controles para aprender a manejar la consola y de ésta manera, poder operar cuando sea necesario. Estamos felices con la manera en la que va fluyendo el programa, y a la par, el aprendizaje y práctica de nosotros mismos como comunicólogos en proceso. Cabe mencionar, que gran parte del esfuerzo y enseñanzas recibidas las debemos a nuestros maestros: Dr. Rodolfo Díaz Castañeda y la Dra. Marcela Martínez. ¡Los invito a que sigan escuchándonos como cada miécoles! Por que recuerden, que en el espacio de "supiste" escucharás las noticias diferntes, las que no escuchamos siempre. Gracias!! Por: Ana Carolina Coronado

viernes, 2 de octubre de 2015


Hola muy buenas noches, el día de hoy yo les quiero compartir las campañas ambientalistas de este país que la verdad me fascina COSTA RICA. Costa Rica tiene una de las campañas de sustentabilidad más importantes a nivel mundial ya que ellos formaron una campaña que como su nombre lo dice "Limpia tu Huella", dejo huella en muchas personas. El lema de esta campaña es " Cada acción cuenta".
Esta campaña fue realizada el día 19 de junio del 2012, y solo le bastaron dos años para causar un revuelo por el mundo. 
Limpia tu huella involucra a instituciones públicas, a empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, a centros educativos y a cada uno de los ciudadanos y residentes de este país.

¿ Que es la campaña limpia tu huella? 

En una campaña ambiental impulsada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) que busca sensibilizar a la ciudadanía acerca de las políticas gubernamentales y acciones individuales que los seres humanos pueden realizar para conservar el planeta.

Limpia tu huella forma parte de la estrategia de MINAE de convertir al país en una nación coeficiente y ecocopentitiva, conceptos que buscan crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y generando menos impactos sobre el ambiente.
Costa rica tiene como meta ser carbono neutral en el año 2021 y limpiar la huella de carbono es un elemento indispensable para esa meta.



En verdad limpia tu huella es algo que me impacto demasiado personalmente, ya que involucra a toda la sociedad en general, además que es una gran manera de estar ayudando a su país y prevenir daños a futuro, esta es una gran lección que nos están dando nuestros hermanos de chile para poder concientizar y nosotros también tomar esos buenos y sabios consejos, para que los mexicanos también estemos LIBRES DE LA HUELLA.



                                                           Fernanda Gonzalez Mendoza

DEPORTE EN COSTA RICA: olimpiadas especiales


HOLA!! es un placer estar con ustedes otra semana mas, como ya saben como cada miércoles les tenemos la otra cara del deporte y esta semana, del país del que estaremos hablando es COSTA RICA!!
y muy en especial les hablaremos de una organización llamada..
OLIMPIADAS ESPECIALES

Olimpiadas Especiales esta compuesta de individuos comprometidos y apasionados por cada paso de la vida, quienes reconocen el valor y talento de personas con discapacidad intelectual y quienes juntos comparten la misma ideología de dignidad, igualdad y oportunidad para TODAS las personas.


Olimpiadas Especiales es una organización internacional que cambia vidas, empoderando a las personas con discapacidad intelectual, promoviendo la aceptación para todos y creando comunidades de aceptación y respeto a nivel mundial. Fundada en 1968 por Eunice Kennedy Shriver, el movimiento de Special Olympics ha crecido de unos cientos de atletas a más de 3.5 millones de atletas en 170 países en todos los continentes alrededor del mundo, proveyendo durante todo el año entrenamiento deportivo, competición atlética y otros programas relacionados. Special Olympics se desarrolla todos los días promoviendo a las personas con discapacidad intelectual continuas oportunidades para alcanzar su máximo potencial, desarrollar su estado físico, demostrar coraje y experimentar amistad y alegría.

La misión de Olimpiadas Especiales es proporcionar entrenamiento y competencias deportivas durante todo el año en una variedad de deportes de tipo olímpico para niños y adultos con discapacidad intelectual, dándoles continuas oportunidades para desarrollar la aptitud física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de dones, destrezas y compañerismo, con sus familias, otros atletas de Olimpiadas Especiales y la comunidad

Olimpiadas Especiales es fundada con las creencias de que las personas con discapacidad intelectual pueden, con instrucción apropiada y estímulo, aprender, disfrutar y beneficiarse de la participación en deportes individuales y de equipos.
Olimpiadas Especiales cree que el entrenamiento consistente es esencial para el desarrollo de las habilidades deportivas, y la competición entre los de habilidades iguales es la manera más apropiada de examinar estas habilidades, midiendo el progreso y proporcionando incentivos para el crecimiento personal.
Olimpiadas Especiales cree que a través del entrenamiento deportivo y la competición, las personas con discapacidad intelectual se benefician  físicamente, mentalmente, socialmente y espiritualmente; las familias se fortalecen, y también la comunidad, ambos a través de la participación y observación, está unida en la comprensión de las personas con discapacidad intelectual en un medio ambiente de igualdad, respeto y aceptación
SAUL ALAN CAMPA

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿SUPISTE?... MÚSICA EN COSTA RICA. !!

Música tradicional costarricense.
Dentro de nuestra música tradicional se encuentran ritmos, muchos de ellos llegados en tiempos de la colonia, y otros se fueron mezclando con nuestra música aborigen para dar cambios en su forma armónica.
Así como en el ritmo y la melodía; muchas de las canciones y ritmos en su mayoría llegados a nuestro territorio, eran cantos religiosos por lo general traídos de España.
En Costa Rica se ejecutan los siguientes ritmos: las denominadas parranderas, callejeras o pasacalles; contradanza por lo general ejecutados por las cimarronas, en turnos, corridas de toros, desfiles de disfraces y otras festividades.

Gran cantidad de las canciones folclóricas que se interpretan en Costa Rica provienen de Guanacaste, como por ejemplo el Punto Guanacasteco, El Torito, Pampa, El Caballito Nicoyano.
Su música cuenta con influenciaespañola, nicaragüense, yucateca, cubana, panameña ycolombiana, se practica en forma depuntos, floreos, tambitos, garabitos, parranderas ybarranquitas entre otros.

DANIEL B. FLORES MADERO

sábado, 26 de septiembre de 2015

CHI CHI CHI LE LE LE ¡VIVA CHILE!

 
¡Buenas tardes!


Como bien sabemos, los integrantes del equipo número dos del aula global 9P-101, quienes conformamos el equipo de: ¨¿Supiste?¨ transmitimos todos los miércoles a través de la estación de radio en línea: VOZ RADIO ONLINE, tomando como base o muestra un país por semana para indagar un poco más a fondo, noticias amables, diferentes y curiosas de las que no estamos enterados.
 
 Y éste miércoles, no fue la excepción, y nuestro país base o modelo fue Chile. Un país que tiene demasiado que enseñarnos y regalarnos a todo el mundo, en los aspectos tanto político, tecnológico, ecológico, cultural, etc.
 
Por éste motivo, el equipo de ¨SUPISTE¨ dio a conocer todo este tipo de aspectos, del que nos encantaría que la sociedad en general estuviera enterados. Para obtener información más completa, visiten nuestro blog grupal: supisteunison.blogspot.com.
 
Soy Ana Carolina Coronado y es un placer para mi, presentarles cada semana información diferente, la que es agradable de escuchar, aquella información que nos pinta una sonrisa en el rostro.
 
¨LES MOSTRAMOS, LA OTRA CARA DE LA MONEDA¨
 
 
NOTA: ES PRECISO RECORDAR, LA SITUACIÓN POR LA QUE ESTÁN PASANDO NUESTROS HERMANOS CHILENOS; RECORDEMOS QUE TODOS PODEMOS AYUDARLOS DESDE EL LUGAR EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS HOY, LOS INVITAMOS A QUE BUSQUEN LA MANERA QUE MEJOR SE ADAPTE A USTEDES PARA ENVIARLES ALIMENTTOS, DESPENZA, ARTÍCULOS DE ASEO PERSONAL, ENTRE OTROS PRODUCTOS, PARA QUE DE ESTE MODO PUEDAN SALIR  ADELANTE LO MÁS PRONTO POSIBLE.
 
RECUERDEN QUE HOY POR ELLOS, MAÑANA POR NOSOTROS. SIEMPRE HAY UNA MANO AMIGA QUE HA DE AYUDANROS EN LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES
 
¡SONRIAN, BUEN FIN DE SEMANA!

viernes, 25 de septiembre de 2015

Medio ambiente en chile!!!


Hola muy buenas noches, hoy les quiero hablar sobre las campañas ambientalistas del país de chile, de este país en donde hay campañas de sustentabilidad más que nada. Una de las campañas más importantes es " Salva la Tierra".
Esta campaña inicia su camino el 18 de agosto de 2013, sus creadores son: Andrea Obaid y Cristian Campos Melo, tan solo les vasto dos años para posicionarse en uno de los movimientos de sustentabilidad más reconocido a nivel mundial en chile.
"Salva la Tierra" es una campaña de educación ambiental que está recorriendo los colegios del país con eventos ecológicos gratuitos que incluyen desde ecotalletes hasta una feria con innovadores productos verdes.

Este mes, visitara los colegios de la Región Metropolitana con un evento ecológico gratuito que incluye animales exóticos como serpientes, iguanas y lagartos los cuales los estudiantes de diversos colegios podrán tocar y sacarse fotos con ellos.

"Este evento tiene como objetivo sembrar en los niños y jóvenes la inquietud por el cuidado del medio ambiente y que luego sean ellos los que sigan con estas enseñanzas en sus casas, junto a sus padres y familiares. Ellos son el futuro del cambio que necesitamos para conservar nuestro planeta", Esas fueron las grandes palabras dichas por los creadores de "Salva la Tierra" Andrea Obaid  y Cristian Campos Melo.
Los alumnos de todas las edades y estratos sociales podrán aprender sobre la importancia del cuidado del planeta, asiendo charlas y ganando premios ecològicos.
Yo los invito a que juntos tengamos como motivaciòn todas estas acciones realmente buenas y que nos dejan una gran enseñanza, y asi de esa manera poder ayudar cada dia mas al medio ambiente.






Yo me despido no sin antes desearles una exelente noche y un buen din de semana!!




                                                                                          Cristina Fernanda Gonzalez Mendoza.

martes, 22 de septiembre de 2015

¿supiste? Música en Chile !!

Resultado de imagen para musica tipica de chilecon la historia de Chile, con su geografía y la cultura presente en las distintas zonas del país.
Resultado de imagen para musica tipica de chileAntes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de los pueblos originarios de estas tierras, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones onas y yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente en las ceremonias rituales.

El género de música típica de Chile es el folklore, entre ellos destaca en la zona central del país La cueca, la mazamorra, pequén, sombrerito, sajuriana, porteña.

Daniel Balbanedo Flores Madero.

deporte en CHILE!!

SALUDOS!, hoy les taremos información deportiva como todas las semanas pero, en esta ocasión hablaremos de Chile!

Como en la mayoría de los países latinos  El fútbol es el deporte más popular en el país, sin embargo, la disciplina con más éxitos es el tenis.

En especial este día quiero hablarles sobre un deportista chilenos que representa un verdadero caso de admiración ya que es toso un guerrero que a pesar de su trágico accidente ene el cual perdió la pierna, salio adelante y llego a ser un triunfador a nivel mundial, les estoy hablando de Jorge Migueles.

continuación les dejo una pequeña historia de quien es Jorge Migueles contada por EL MISMO 

Jorge Migueles
 Mi nombre es Jorge Migueles Rebolledo, Esquiador paralímpico y Triatleta, tengo 25 años, a los 8 años sufrí un accidente automovilístico en el cual perdí mi pierna derecha por bajo la rodilla. Un par de meses después entre a la Teletón donde tuve toda mi rehabilitación. Soy de la comuna de Lo Prado, y por sobre todo Chileno.

La primera vez que me subí a unos esquís tenía 11 años y una pierna menos, fui invitado por la Teletón a Valle Nevado por 6 días. Los primeros 3 días fueron caídas, caídas y más caídas. Hasta que ya por fin me pude mantener en píe y poder intentar esquiar. Estuve esquiando 10 años con una pierna.

Mi mayor logro hasta el momento es haber clasificado por puntaje a los próximos Juegos Olímpicos Paralímpicos de Invierno de SOCHI 2014 (Rusia). Además de una medalla de Bronce en USA en el circuito North American Cup el 2012, y seis 4tos lugares en el mismo circuito. Quien lo diría, de Lo Prado a unos Juegos Olímpicos en RUSIA como esquiador profesional.

“El próximo desafío”. Hay siempre un desafío presente en la vida de un deportista. Entrenar en óptimas condiciones, competir en la mayor cantidad de carreras posibles hasta que el presupuesto pase a números rojos. Y el personal, es hacer historia en los JJOO de Rusia 2014.

Mi principal característica como deportista creo que se resume en 5 palabras: Compromiso, Constancia, Disciplina, Humildad y Mucha Pasión. 

Lo que más orgulloso me hace sentir es que aprendí a esquiar con dos piernas (prótesis especial) la temporada de invierno en Chile el año 2010 y ya, casi al cumplir 3 años del proyecto “ON THE WAY TO  SOCHI 2014” estamos consolidados como un gran equipo, con buenos resultados y reconocidos por los otros grandes equipos. Sin ningún tipo de ayuda económica de algún organismo deportivo. Todo gracias al apoyo de personas que nos ayudan con donaciones en dinero. O simplemente con un VAMOS QUE SE PUEDE !!

Los entrenamientos durante el periodo pre y post esquí son de lunes a viernes y comienzan a las 7am con Natación/trote/ kine/preparación física/kine/preparación física en 360 Sport, termino alrededor de las 19:00hrs. – Sábados a las 8am Ciclismo (90k) trote (5k).

Durante la temporada de esquí: Calentamiento físico 6am / esquí de 9 a 13 / Trabajos de Equilibrios en las tardes (6 días a la semana) Desde Junio a Octubre.

Una de mis mejores anécdotas fue entrenando en esquí en una pista negra con buena pendiente, me caí y rodé cuesta abajo mientras mi pierna donde tengo la prótesis giraba como una hélice de helicóptero, mi entrenador parado me miraba con tranquilidad, al lado de él había un patrulla de ski impactado por lo que estaba viendo y congelado. Yo me paro me arreglo la pierna y seguí esquiando. La patrulla no entendía nada, mi entrenador le dice, no te preocupes si está bien, si le falta esa pata y se fue.

Con mi entrenador cuando nos fuimos la patrulla seguía ahí parada tratando de procesar lo que había visto.



-SAUL ALAN CAMPA